El sector de la construcción en Chile se encuentra en una etapa de recuperación y expansión sostenida. Tras superar diversos desafíos económicos y sociales en la última década, este mercado ha mostrado signos claros de dinamismo, innovación y resiliencia. Según Informes de Expertos (IDE), el mercado de la construcción en Chile alcanzó un valor de USD 32,1 mil millones en 2024 y se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5% durante el período 2025-2034, proyectándose a alcanzar USD 49,8 mil millones en 2034.

Este crecimiento anticipado refleja no solo un aumento en la inversión pública y privada, sino también la modernización de las infraestructuras, el auge de proyectos sostenibles y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos constructivos.

Panorama Actual del Mercado Chileno de la Construcción

La industria de la construcción representa uno de los pilares fundamentales de la economía chilena, generando miles de empleos directos e indirectos y sirviendo de catalizador para otros sectores como la minería, el transporte y la energía. El repunte económico postpandemia, el aumento de la demanda habitacional, la inversión en obras públicas y el avance en proyectos de infraestructura crítica (como hospitales, carreteras, metro, etc.) han contribuido al fortalecimiento de este sector.

En 2024, el mercado consolidó su recuperación con un crecimiento sostenido, impulsado por una mejora en los permisos de construcción, mayor disponibilidad de financiamiento y la ejecución de megaproyectos en distintas regiones del país.

Factores Clave que Impulsan el Crecimiento del Sector

1. Inversión en Infraestructura Pública

El gobierno chileno ha priorizado la inversión en infraestructura como herramienta para promover el desarrollo regional y mejorar la calidad de vida. Proyectos de modernización del transporte público, ampliación de la red ferroviaria, construcción de autopistas y obras hidráulicas son parte central del plan nacional de infraestructura.

2. Demanda Habitacional Sostenida

El déficit habitacional sigue siendo un reto en Chile, especialmente en zonas urbanas. La construcción de viviendas sociales y de clase media se mantiene como uno de los motores del sector. Programas estatales como el DS49 y DS19 han incentivado la inversión privada en proyectos habitacionales.

3. Innovación y Construcción Sustentable

La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para el desarrollo del sector. Se observa un aumento en la adopción de técnicas de construcción ecológica, eficiencia energética, certificaciones LEED, así como el uso de materiales reciclados y soluciones prefabricadas. Este enfoque no solo responde a la demanda de consumidores más conscientes, sino que también se alinea con las metas climáticas del país.

4. Reactivación de la Inversión Extranjera

Chile continúa siendo un destino atractivo para la inversión extranjera directa, gracias a su estabilidad macroeconómica, marco regulatorio transparente y acuerdos de libre comercio. Empresas internacionales están participando en licitaciones de obras públicas, asociaciones público-privadas y joint ventures con actores locales.

Segmentación del Mercado de la Construcción

La industria se divide principalmente en tres grandes segmentos:

  • Construcción Residencial: Incluye viviendas individuales, edificios multifamiliares y proyectos de urbanización. Se espera que este segmento siga creciendo ante la constante necesidad de soluciones habitacionales.

  • Construcción No Residencial: Comprende centros comerciales, hospitales, escuelas, oficinas, entre otros. Está impulsada por la inversión privada, el crecimiento del comercio y la mejora de los servicios públicos.

  • Construcción de Infraestructura: Abarca proyectos como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y sistemas de agua potable y alcantarillado. Representa uno de los segmentos con mayor dinamismo proyectado a futuro.

Retos que Enfrenta el Sector

A pesar de las oportunidades, el mercado de la construcción en Chile también enfrenta ciertos desafíos que podrían afectar su crecimiento si no se abordan adecuadamente:

  • Escasez de mano de obra calificada: Existe una brecha significativa entre la demanda de trabajadores y la oferta disponible, especialmente en áreas técnicas y especializadas.

  • Burocracia y permisos: La lentitud en la aprobación de proyectos, licencias y regulaciones puede retrasar significativamente la ejecución de obras.

  • Variabilidad de los costos de materiales: La inflación de insumos como el acero, cemento y madera ha impactado los presupuestos de los proyectos.

  • Factores climáticos y geográficos: La exposición a riesgos sísmicos y la diversidad geográfica del país requieren soluciones constructivas adaptadas y mayor inversión en resiliencia estructural.

Perspectivas a Largo Plazo

Se espera que la demanda de construcción en Chile continúe en ascenso, apalancada por la urbanización, el crecimiento poblacional, el turismo y la necesidad de modernizar infraestructuras obsoletas. Las tendencias de digitalización del sector, como la implementación de BIM (Modelado de Información para la Construcción), automatización, drones y tecnología 3D, también jugarán un papel clave en mejorar la eficiencia y reducir costos.

Asimismo, la colaboración público-privada será esencial para financiar proyectos a gran escala, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar la equidad territorial.