En los últimos años, los drones han dejado de ser herramientas exclusivas de uso militar o recreativo para convertirse en dispositivos versátiles con aplicaciones clave en sectores estratégicos como la agricultura, la minería, la vigilancia, la construcción y la logística. Este fenómeno no ha pasado desapercibido en América Latina, y Perú se destaca como uno de los países con mayor potencial de crecimiento en esta industria emergente.

Según estimaciones recientes, el tamaño del mercado de drones en Perú alcanzó un valor aproximado de USD 24,64 millones en 2024. Se proyecta que este mercado crecerá a una impresionante tasa compuesta anual del 36,90% durante el período de pronóstico 2025-2034, lo que llevaría su valor a alrededor de USD 433,08 millones para 2034. Estas cifras no solo reflejan un notable dinamismo en el sector, sino también una transformación digital acelerada en diversas industrias locales.

¿Qué impulsa el crecimiento del mercado de drones en Perú?

El crecimiento acelerado del mercado de drones en el país responde a varios factores clave:

1. Aplicaciones en Agricultura de Precisión

Uno de los sectores más beneficiados con la adopción de drones en Perú ha sido la agricultura. Gracias a su capacidad para captar imágenes aéreas de alta resolución y recopilar datos en tiempo real, los drones están revolucionando la forma en que los agricultores monitorean cultivos, detectan plagas, gestionan riego y optimizan el uso de fertilizantes. En regiones como Ica, Piura y Lambayeque, donde la agroindustria es pilar económico, el uso de drones se ha convertido en una ventaja competitiva.

2. Sector Minero: Eficiencia y Seguridad

Perú, siendo uno de los principales países mineros del mundo, ha encontrado en los drones una herramienta fundamental para mejorar la exploración geológica, supervisión de operaciones y control de infraestructuras en zonas de difícil acceso. Empresas del sector han comenzado a integrar estas tecnologías para realizar mapeos 3D, detectar riesgos geotécnicos y optimizar la logística, contribuyendo así a la seguridad y eficiencia de sus operaciones.

3. Proyectos de Infraestructura y Construcción

El sector construcción ha adoptado el uso de drones para realizar inspecciones detalladas de obras civiles, seguimiento de avances y levantamientos topográficos. Estos dispositivos permiten reducir costos operativos, minimizar errores y acelerar la toma de decisiones, factores cruciales en un país con una cartera activa de megaproyectos públicos y privados.

4. Seguridad y Vigilancia

La necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana ha llevado a gobiernos municipales y regionales a utilizar drones para patrullaje aéreo, control de multitudes, y detección de actividades ilícitas. Este tipo de iniciativas se ha observado en ciudades como Lima, Trujillo y Arequipa, donde se implementan estrategias de vigilancia inteligente.

5. Marco Legal y Regulación Progresiva

Otro motor de crecimiento ha sido el desarrollo paulatino de normativas que regulan el uso de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) en Perú. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha establecido lineamientos que, si bien imponen ciertos requisitos, también permiten un marco legal para la operación comercial de drones, brindando mayor seguridad jurídica a las empresas.

Panorama Competitivo y Actores Clave

El mercado peruano está siendo abordado tanto por startups locales como por grandes proveedores internacionales. Empresas como DJI, Parrot y Yuneec dominan el segmento de hardware, mientras que desarrolladores peruanos trabajan en la creación de soluciones de software adaptadas a necesidades locales.

Además, se observa una creciente colaboración entre el sector privado, académico y gubernamental para fomentar la innovación tecnológica. Universidades peruanas están incorporando formación en drones dentro de sus programas de ingeniería, mientras que iniciativas públicas ofrecen capacitación técnica a jóvenes emprendedores.

Tendencias Emergentes en el Mercado de Drones

El Mercado de Drones en Perú no solo se expande en tamaño, sino también en sofisticación tecnológica. Algunas de las tendencias más destacadas incluyen:

  • Integración con inteligencia artificial (IA): para análisis predictivos en agricultura, minería y monitoreo ambiental.

  • Drones autónomos: capaces de operar sin intervención humana, ideales para patrullaje y vigilancia.

  • Plataformas en la nube: que permiten la gestión centralizada de flotas de drones y análisis de datos en tiempo real.

  • Drones híbridos (VTOL): con capacidad de despegar verticalmente y realizar vuelos de largo alcance, optimizando tiempo y energía.

Desafíos por Superar

A pesar de su crecimiento prometedor, el mercado enfrenta algunos retos:

  • Falta de infraestructura digital en zonas rurales para transmitir y procesar los datos recolectados por los drones.

  • Alto costo inicial de adquisición, que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.

  • Escasez de operadores certificados, lo cual limita la capacidad de expansión rápida del sector.

Superar estos desafíos requerirá políticas públicas proactivas, incentivos fiscales y programas de capacitación masiva, además del fortalecimiento del ecosistema tecnológico nacional.

Perspectivas Futuras: Un Mercado con Altísimo Potencial

A medida que el Perú continúa su transformación digital e impulsa proyectos de sostenibilidad y modernización industrial, el uso de drones se posiciona como una herramienta estratégica clave. El mercado está en una etapa temprana de adopción, lo que implica enormes oportunidades para inversionistas, fabricantes, desarrolladores de software y operadores.

El pronóstico hasta 2034, con un crecimiento estimado del 36,90% CAGR, refleja no solo el apetito por la tecnología, sino también un entorno cada vez más receptivo a la innovación. Con políticas públicas adecuadas, inversiones privadas y una mayor educación técnica, el Mercado de Drones en Perú podría convertirse en uno de los más dinámicos de América Latina.